Raúl Carbonell Solá

Raúl Burgos Solá, conocido en el ambiente artístico como Raulito Carbonell, hizo su primera aparición ante el público a la edad de cuatro años integrando el reparto de una producción infantil inspirada en el personaje de “Pinocho”. Cuatro años más tarde debutó en la pantalla gigante en el largometraje “Ayer amargo”, que protagonizaban Arturo Correa y Marta Romeo.
En aquellos días, el hijo del actor y locutor Raúl Carbonell cursaba sus estudios en la escuela modelo de la Universidad de Puerto Rico. Tras su primera incursión en cine, le siguieron otras oportunidades en películas como “Juicio de un ángel”, “Los que no se rinden” y “Bello amanecer”, las cuales realizó antes de cumplir los 13 años.
Con la experiencia fílmica en mano, al entrar a la Universidad de Puerto Rico, Raulito decidió matricularse en el Departamento de Drama. Aunque su decisión no fue aplaudida por su progenitor, el actor en ciernes comenzó allí a perfeccionar su arte.
En 1971 consigue su primer papel protagónico en las tablas en la controvertible obra teatral “La fortuna y los ojos del hombre”. Compartiendo la escena con figuras como Miguelángel Suárez, Jaime Montilla y Marcos Betancourt, la pieza, cuya trama se desarrollaba en una cárcel, fue todo un reto para el artista que tuvo que hacer un desnudo cuando apenas contaba con 19 años. La crítica lo elogió y su paso a nuevas producciones no se hizo esperar.
Desde esos años tempranos de su juventud hasta el presente, las actuaciones de Carbonell han merecido aplausos del público y la crítica especializada. Comenzando por “Rashomon” (1972), donde personifica a un fabricante de pelucas; “Orquesta de señoritas”, en la que dio vida a Leona; “La verdadera historia de Pedro Navaja”, con sus interpretaciones del Lince de la Barandilla y Moncho Tarralla; “Todos tenemos derecho”, donde encarnó a un delincuente con un coeficiente intelectual de 180, hasta su inolvidable actuación en “El beso de la mujer araña”, por la que ganó premio como el Mejor Actor Dramático otorgado en 1986 por el Círculo de Críticos de Teatro de Puerto Rico.
Actuaciones posteriores en producciones como “M. Butterfly”, “A puro bolero”, el monólogo “¿Divorciarme yo?”, la zarzuela “La calesera” y comedias al estilo “stand up”, han sido prueba fehaciente de su versatilidad escénica. Sin embargo, uno de sus grandes triunfos en el teatro se dio en 1999 cuando Pablo Cabrera le reclutó para sustituir a Domingo Quiñones en la obra “¿Quién mató a Héctor Lavoe?”. El brillante desempeño de Carbonell en el musical que se presentaba en el Puerto Rican Traveling Theater de Nueva York, le ganó ovaciones sonoras, elogios de la crítica y una nominación como Mejor Actor del Año en los Premios de la Asociación de Cronistas del Espectáculo (ACE). Fue el suyo un trabajo ejemplar que también contó con reposiciones en escenarios de Puerto Rico (2005) y la ciudad de Miami (2007).
Ese paso contundente de Carbonell por el teatro también se transfiere a incursiones dramáticas en series y unitarios de televisión como son “Revolución en el infierno”, “Barrios: El rumbón de Fefe” y “Desamores” (todos en 2004), “Oso Blanco” (1999), el intenso “Amores que matan” (2001) y el melodrama “Alma adentro” (1986).
Ciertamente la televisión, que le ha servido de plataforma para probar su talento en el drama, también le ha dado espacio al desarrollo de otras habilidades. Desde temprano en su carrera, Raulito ha hecho comedia y animación participando en programas como “Alta tensión”, “Súper Show Goya” y “El Show del Gallo”, a los que se suman en fechas posteriores “Fiesta”, “Con lo que cuenta este país”, “Contigo ahí”, “Eso vale” y “Súper Show”.
En muchos de ellos su faceta como comediante ha ganado amplia popularidad para personajes que denotan su ingenio y observación de su entorno social. Entre ellos “Israel Salgado”, fanático de los artistas; “Evaristo Pérez Rivera, ‘Diente Frío”; “Herminio el veterano”; “Pupe” el borrachito y el más famoso de todos “Papo Swing”, fanático de la salsa, que se distingue por su frenética manera de bailar y que en 2018 retomó los escenarios boricuas para celebrar con el espectáculo unipersonal “30 años de Swing”.
Mas sus dotes histriónicos se complementan con su innegable talento como cantante. Sus primeros pasos en la música los dio a los 15 años cantando temas románticos. Dos años más tarde formó parte del grupo Savour con el cual cantaba salsa, rock y boleros. A los 18 incursionó en el ritmo afroantillano con el Latin Sextlet. Y en 1978 grabó su primer disco – “Radio Guararé”- con el sello Flamboyán, en el cual siete de los ocho temas eran de su autoría.
El multifacético artista ganó notoriedad con la orquesta de Rubby Haddock con la cual grabó dos discos -“De regreso” (1982) y “Unlimited” (1984)- bajo el sello TH. Desempeñándose como vocalista del colectivo salsero, popularizó las canciones “A mi jibarita”, “María Teresa”, “Señora Tentación”, “Seis semanas” y “En tu escenario”. Más tarde retomó su labor como solista anotándose producciones discográficas como “Original”, con la cual irrumpió en las ondas con el tema “El especial” de Jaime Ruiz Escobar, y “Quién después de mí”, que lanzara en 1995.
Precisamente en ese año también el artista incursionó nuevamente en el mundo cinematográfico acreditándose la producción “Nueva Yol / ¡Por fin llegó Balbuena”. Con esta se complementaron otras incursiones como “La gran fiesta” (1986), “Hemingway” (1988), “Nueva Yol III: Bajo la nueva ley” (1997), “Kamaleón” (2003), “Héctor Lavoe: a Love Story” (2003-2004), “La caja de problemas” (2004), “Un lío en dólares” (2012), “Las vacas con gafas” (2014), “Los domirriqueños” (2015), “Dos policías en apuros” (2016) y “Los domirriqueños II” (2019).
Actor que a lo largo de su carrera ha sido distinguido con premios como el Cordero de Oro, Premios Cemí y el Agüeybaná de Oro, Raúl Carbonell, hijo es también abogado de profesión juramentado el 25 de enero de 1999 en el Tribunal Supremo de San Juan.
Joe-Alis Filippetti

Joe-Alis Filippetti, natural de Peñuelas Puerto Rico, es una carismática actriz, bailarina, locutora, productora y cantante puertorriqueña. Desde muy joven mostró pasión por las artes lo que la lleva a estudiar Relaciones Públicas y Drama en la Universidad de Puerto Rico. Es allí donde desarrolló sus dotes histriónicos, especialmente en el arte de la actuación.
Poco a poco comenzó a destacarse en las tablas nacionales lo que le brindó la oportunidad de formar parte del prestigioso taller de Teatro Rodante que dirigió por muchos años el fenecido director Dean Zayas.
Su amor por el drama la lleva a seguir educándose en esa rama del arte por lo que cursó cinco años de estudios en el Conservatorio de Arte Dramático del Ateneo Puertorriqueño, bajo la dirección del reconocido profesor y dramaturgo Roberto Ramos Perea.
A través de todos estos años se ha destacado en teatro, cine y televisión. Entre sus trabajos teatrales resaltan "A vuestro gusto" de William Shakespeare, “La casa de los espíritus” de Isabel Allende; “El balcón” de Jean Genet; “Viudas” de Ariel Dorfman; “La muerte no entrará en palacio” de René Marqués; “Usted puede ser un asesino” de Alfonso Paso; “Secretos Prohibidos” (Commedia dell’arte) de Tere Marichal; “La Leyenda de los 20 años” de Alejandro Tapia y Rivera, entre muchos otros.
Por otra parte, tuvo el honor de trabajar en producciones de cine puertorriqueño, entre ellas "La Llamarada" de Enrique Laguerre y “Pepo Pal Senado” de Frankie Bracero.
A pesar de preferir el arte dramático, Joe-Alis nació con el don innato para la comedia y así lo ha demostrado al incursionar en la pantalla chica para formar parte del elenco principal de comediantes del programa #1 de la televisión puertorriqueña "Raymond y sus Amigos". Este programa se transmite semanalmente por Telemundo Puerto Rico y lleva más de 10 años al aire obteniendo el favor del público en las principales encuestas.
Su pasión por las comunicaciones y su deseo de tener contacto directo con su gente, incursiona en el campo radial con su propio espacio “Móntala con Joealis Filippetti”, a través de las ondas radiales de SalSoul 99.1FM. Luego de una pausa, regresa a la conocida estación, pero esta vez junto a Joel ‘El Intruder’ con el programa “El Bello y la Bestia”, donde en poco tiempo se han ganado el favor del público salsero.
Joe-Alis a lo largo de su intachable carrera artística ha tenido respetables aciertos, por lo que era inevitable que un talento como el suyo decidiera un día debutar por mérito propio en el mundo musical urbano. Su debut musical lo hizo a mediados del 2023 con el tema “Animal”, recibiendo buenas críticas de sus homólogos. El tema cuenta con un video musical donde muestra sus dotes sensuales para el baile.
Tal parece que Joe-Alis pudo descubrir una nueva pasión en su vida, la música, por lo que actualmente presenta su próximo sencillo “Fresh”, el cual formará parte de su primer EP que estará en el mercado a partir de abril 2024.
Sin duda alguna, la artista con su talento, personalidad y carisma ha recibido el favor de su público en todo lo que ha emprendido, contando con más de 500 mil seguidores en sus redes sociales.
Yamaris Latorre

La actriz Yamaris Latorre es egresada del Departamento de Drama de la Universidad de Puerto Rico. Ha laborado por más de treinta años en la televisión, el cine, la radio y el teatro. Ha realizado algunos de sus trabajos en México, Venezuela, Colombia, Estados Unidos y España. Ha sido locutora comercial por más de veinte años siendo la voz oficial de decenas de marcas e instituciones. Hace más de 12 años incorporó su compañía de artes Plexo con la cual ofrece talleres educativos y produce eventos corporativos y teatro. Recientemente fue reconocida por su participación en la obra teatral: ¡Ay Carmela! de José Sanchis Sinisterra en el II Festival de la Comedia de PR. Actualmente labora como locutora en la emisora radial: Magic 97.3 y culmina su último semestre de maestría en Literatura en el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y del Caribe.
Herbert Cruz
.jpg)
Se ha destacado por parodiar a personajes famosos en el programa «TV Ilegal». Comenzó participando en grupos artísticos en Santa Isabel y luego de estudiar teatro se movió a las tablas y a luego la televisión.
Sus inicios
Herbert Cruz Cintrón es uno de los más destacados comediantes de Puerto Rico. Herbert nació en Santa Isabel el 1 de junio de 1968 y son sus padres Silverio Cruz Toro y Cruz María Cintrón. Fue el segundo de tres hermanos (Silverio y Damaris).
Sus primeras participaciones en obras de teatro fueron bajo la dirección de la profesora Cutita Moreno, maestra de teatro de Santa Isabel. Durante varios años perteneció al ballet folklórico Bohique bajo la tutela de su fundadora la Srta. Emmy Roche con quienes viajó a Nueva York, Connecticut y a Costa Rica para la toma de posesión del presidente Oscar Arias.
A las tablas
Esa experiencia artística despertó en Herbert su interés por el teatro profesional. Entró al departamento de drama de la Universidad de Puerto Rico en Rio Piedras. Allí perteneció al teatro rodante bajo la dirección del profesor Dean Zayas.
Trabajó en múltiples piezas de teatro clásico español conocido como teatro del «Siglo de Oro». Además trabajó con otros grandes directores de teatro como Victoria Espinosa, Pablo Cabrera, José Luis Ramos Escobar y José Félix Gómez.
A la televisión
Del teatro Herbert se movió a la televisión. Sus pininos fueron con Hector Marcano en el programa «Con lo que cuenta este país» y «Marcano, El Show».
Para el 1994 recibió la oportunidad de trabajar en el programa «Dame un Break» junto a Carlos Esteban Fonseca y Dagmar. Luego siguió en otros programas en Telemundo como «Susa y Epifanio», «Estudio 69» y «Sálvese quien pueda».
Luego de este periodo Herbert regresó a Wapa televisión para hacer el famoso programa de parodias «TV Ilegal» que se convirtió en uno de los favoritos de la audiencia. Allí Herbert ha interpretado personajes como Títi Luz, Héctor Marrano y Don Francisco entre muchos otros.
De todos sus múltiples personajes el más famoso es el de Pedro Fosas Nasales parodiando al famoso presentador de noticias. La popular frase del personaje de Herbert «¡Oyeeeeeeee. eso ‘ta bueno!» se ha convertido en una frase muy popular entre el pueblo puertorriqueño.
Herbert ha trabajado en radio en SBS, en Estereotempo y actualmente trabaja para Uno Radio Group. En la emisora Sal Soul todos los días participa en Radio Ilegal de 12:00 del mediodía a 2:00 pm.
El pueblo de Santa Isabel se siente orgulloso del talento de uno sus hijos Herbert Cruz Cintrón. Tomado de Melvin Rivera Velázquez
Julio Ramos Vélez

Actor, director, mimo, zanquero, malabarista, escenógrafo, regidor de escena y profesor; la vida de Julio Ramos gira intensamente alrededor del teatro.
En sus años de infancia, el niño Julio acompañaba a su progenitora a ver las obras de las compañías Teatro del 60 y Nuestro Teatro. Desde aquellos años, los montajes, la actuación y el aspecto técnico, lo cautivaron hasta que, al cursar su cuarto año en la Escuela Superior José Gautier Benítez, en Caguas, tomó como electiva la clase de Teatro. Al graduarse de escuela superior, participó en el grupo teatral Thymele, que formó su maestro, Alberto Zambrana. La primera obra que presentaron -en 1983- fue “La farsa del amor compradito”, de Luis Rafael Sánchez, como parte del Festival de Teatro de Caguas. Y con ella inició su labor en las tablas comenzando a participar de giras artísticas por las universidades.
Ya para esas fechas, Ramos había dado muestras de sus destrezas para crear escenografías cuando ayudaba a su padre, quien trabajaba en la construcción. Julio se convirtió en artista multifacético cuyo genio creador era innegablemente abarcador. Con ese bagaje entró a la Universidad de Puerto Rico (U.P.R.) donde, además de actuar, comenzó a trabajar con el profesor Cheko Cuevas en la utilería de las obras del Teatro Rodante, bajo la dirección del profesor Dean Zayas.
En 1984 trabajó en el departamento de producción y utilería del Canal 11. Simultáneamente continuó sus estudios en Teatro, Comunicación Pública y en completar su certificación como maestro. Esto, sin pasar por alto que en sus años universitarios también practicaba varios deportes como el baloncesto, esgrima, judo y gimnasia, así como se distinguió en natación.
Egresado de la Universidad de Puerto Rico, Facultad de Teatro y Educación, en 1991 participa en el V Taller de la Escuela de Teatro de América Latina y el Caribe en la ciudad de Essen, Alemania. Como parte de su formación actoral participa en talleres con el grupo Yuyachkani de Perú y con el reconocido dramaturgo brasilero Augusto Boal. Durante 10 años trabajó con la profesora y directora puertorriqueña Gilda Navarra, donde estelariza obras como “Acto sin palabras”, “Eleuterio y el coquí” y “El Múcaro y la Minina”.
Julio formó parte del grupo de teatro Yerbabruja y en 1995 ingresó como miembro del grupo de teatro Agua, Sol y Sereno. Tras una intensa labor en el campo histriónico, en febrero del 2005 realizó su primera producción con el unipersonal “7 veces siete”. Esta actuación - que le mereciera aplausos de la crítica especializada – vino a sumarse a otras intervenciones teatrales como lo han sido “Tartufo”, “Una de cal y otra de arena”, “La verdadera historia de Pedro Navaja”, “Los coyotes”, “El olor del pop corn”, “Máscaras afuera”, “Etiqueta para machotes de caché”, “Lazarillo de Tormes” y “Los tres cornudos”, entre otras.
El actor que en 2008 fundó su propia empresa cultural ArteBoricua, ha tenido la oportunidad de participar en más de 25 festivales de teatro en países como Alemania, Brasil, España, Chile, Argentina, México, Costa Rica, Venezuela, República Dominicana y Estados Unidos. Del mismo modo ha laborado en producciones televisivas nacionales entre las que se encuentran “Desamores”, “Hay hombres para todas”, “Victoria” y “Revolución en el infierno”, así como también laboró en un episodio de “Miami Vice” para la televisión norteamericana bajo la dirección de Paul Michael Glaser, y en “Off The Map” (serie de ABC Studios Hawaii).
En el campo fílmico Ramos ha trabajado en filmes como “The Rum Diary” (2009), “Kabo & Platón” (2008), “Contraseña” (2008), “The Argentine” (2007), “El Clown” (2006), “Ladrones y mentirosos” (2005), “Cayo” (2004), “Last Flight Out” (2002), ), “Mi día de suerte” (1999), “Que será, será” (1996, cortometraje escogido por el Festival de Cine de Venecia); “La guagua aérea” (1993) y “Los cuentos de Abelardo” (1989), los dos últimos del cineasta puertorriqueño Luis Molina Casanova.
Su trayectoria actoral le ha merecido distinciones como el premio al Mejor Actor Nacional por el largometraje “Contraseña”, en el Rincón International Film Fest 2011; y el premio al Mejor Actor Nacional por “El gallo pinto”, en el festival internacional de cortometrajes Cinefiesta, edición 2008. Igualmente, el Departamento de Desarrollo Cultural del Municipio Autónomo de Caguas le dedicó en 2010 el XIV Festival de Teatro Escolar de la Ciudad Criolla.
Presentaciones internacionales -
Teatro CÃrculo Nueva York, EEUU (2009)
Parada Puertorriqueña de Nueva York, EEUU (2007 y 2008)
Festival Internacional Teatro, La Habana, Cuba (1999 y 2005, IATA ‘06)
Festival Puertorriqueño de Boston, EEUU (2002)
Festival de Teatro de Santo Domingo, República Dominicana (2001 y 2003)
Festival Internacional de Teatro de Salvador de BahÃa, Brasil (2001)
Presentaciones en Sao Paulo, Brasil (2001)
Festival Internacional de Londrina, Brasil (2001)
Presentaciones Hispanic Senior Center, Cleveland, EEUU (2000)
Festival de Teatro Hispano, Teatro de la Luna, Washington DC, EEUU (2000)Festival de Teatro Infantil, Santa Fé, Argentina (1998)
Encuentro de Teatro Popular, Santiago de Chile, Chile (1998)
II Ciclo de Teatro, Santiago de Compostela, España (1997)
Presentación en Radio City Music Hall, New Cork, EEUU (1997)
Mostra de Internacional de Teatro, Pontevedra, España (1996)
Simposio Teatro Iberoamericano, Catholic University, Washington DC (1996)
II Bienal de de Teatro, Murcia, España (1995) Festival de Teatro de Isla Margarita, Venezuela (1995)
X Muestra de Teatro, Puebla, México (1995)
Festival Del Sur, Aguimes Gran Canaria, Islas Canarias (1994)
Festival de Teatro Hispano, Teatro Avanté, Miami, EU (1994)
Festival Internacional de las Artes, Costa Rica (1994)
Festival de Teatro de Oriente, Barcelona, Venezuela (1993, 94, 95, 96)
Spring Festival Teatro Pregones, Nueva York, EEUU (1992)
Presentaciones en Taller Puertorriqueño, Philadelphia, EEUU (1992)
Theater der Welt, Essen, Alemania (1991)
AUTOR: Fundación Nacional para la Cultura Popular
Mario Roche

El Dr. Mario E. Roche Morales es actor, periodista y catedrático y ex director de la Escuela de Comunicación Pública del Recinto de Río Piedras de la Universidad Puerto Rico (UPR). Roche ha laborado con intensidad en el campo de la educación de futuros periodistas.
Comenzó en el teatro profesional en 1984 con Teatro del Sesenta -trabajando en producciones como “Un enemigo del pueblo”, “La verdadera historia de Pedro Navaja”, “Fulgor y Muerte de Joaquín Murieta y “La pasión según Antígona Pérez”.
Su experiencia como actor, nutre mucho al académico. Roche Morales quien fue profesor por más de 14 dictó cursos de periodismo y teoría de la comunicación en la Escuela de Comunicación de la UPR y dos años como director del Programa de Estudios Interdisciplinarios de la Facultad de Humanidades.
El Dr. Mario E. Roche Morales se desempeñó como director del Departamento de Noticias de Radio Universidad y en calidad de corresponsal en España de los diarios Primera Hora y El Vocero -mientras realizaba sus estudios doctorales en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid (1998-2002)
El también presidente de la Junta Asesora del periódico Diálogo subrayó que estar en la piel de distintos personajes durante su vasta trayectoria en el teatro, la televisión y el cine, “aparte del conocimiento que me ha brindado esta experiencia, me ha ayudado a conocerme espiritualmente, a conocerme desde mi condición de ser humano”.
Alexis Sebastián Méndez

Alexis Sebastián Méndez ha escrito durante más de 20 años para la prensa, teatro, cine, televisión y redes. También es autor del éxito de librería «La noche que renunció Ricky», entre otras novelas. Ha cultivado géneros como la intriga («Un buen pecado»), el humor negro («La gran novela boricua»), y la fantasía juvenil («Tin Marín»).
En teatro, el autor reunió a los mejores comediantes del país para «Los Kakukómikos: El regreso». Sus obras «Trastos viejos» y «La memoria del olvido» han abierto el Festival de Teatro Puertorriqueño.
El autor ha sido premiado en certámenes literarios, y se ha destacado por su éxito teatral «De-Generación 80», y su columna de humor «La vida misma», que se publicó durante diez años en el periódico “Primera Hora”.
Pero más que escritor: Es ochentoso. Y charro.
Carlos Hernández
.jpg)
Natural de Bayamón, con 37 años de carrera como coreógrafo, maestro y bailarín profesional.
Profesores como Sophy Sanfiorenzo, Joey Chevres, Ita Medina, José Ohms, Carmen Ana Rodríguez, Edgardo Hernández, Leonor Constanzo y Edwin Ballester [QPD] fueron parte fundamental de mi entrenamiento y crecimiento, y los que acentuaron más mi carrera como coreógrafo comercial y de teatro musical, siendo hoy por hoy el medio en el que más me desempeño.
Trabaje muchísimos años en desaparecidos programas de la TV en la década de los 80 tales como Noche de Gala, Estudio Alegre, Kakukomicos, Esto no es un Show, Show de las 12, Súper Sábados y Fantástico. Con artistas de la talla de Sophy, Yolandita Monge, Olga Tañón, Lourdes Chacón, Elvis Crespo, Manny Manuel, Gilberto Santa Rosa, Pimpinela, Giselle, etc.
Para el año 1992 se me brindó la oportunidad de bailar en el Día Nacional de Puerto Rico en la EXPO 92 en Sevilla, España, con la compañía Bailos, de Edwin Ballester.
Coreógrafo y bailarín para producciones musicales hechas aquí, que no tienen nada que envidiarle a las de Broadway tales como GREASE, dirigido por Sonia Valentín, La Verdadera Historia de PEDRO NAVAJA, dirigido por Pablo Cabrera, HAIRSPRAY, dirigido por Alejandro Primero y la 2da puesta por Gilberto Valenzuela, CABARET por Axel Cintrón ,LA CAGE AUX FOLLES por Gilberto Valenzuela ,Las Sabrosas del Caribe de CASA PRODUCTORA ,dirigida por Raymond Gerena, ALADINO, dirigida por Myrna Casas, Don Quijote de la Mancha, dirigida por Dean Zayas, MAMMA MIA con Ednita Nazario , Daniel El Travieso y La Caja de la Música , Broche de Oro entre otras todas dirigidas por Gil Rene Rodríguez.
Entre los trabajos más recientes se encuentran los cómico-musicales, como por ejemplo; Alexandra Fuentes, Molusco, Tita Guerrero, Raymond Arrieta y Johnny Ray. Espectáculos de la talla de Yolandita Monge, Lourdes Robles, Degeneración 80, La Guagua Aérea, Milly Quezada en el Coca Cola Music Hall y el CIRCO AQUA 2 próximo a presentarse.
Siempre debemos tener sueños y metas a seguir, y si queremos alcanzar el éxito en ellas, debemos invertir tiempo en nosotros mismos, entrenar y Trabajar. No importa cuán difícil sea, con disciplina, vas a lograrlo.
Lynnette Salas
Egresada del Departamento de Drama de la Universidad de Puerto Rico y de Arts Educational Shool’s London, UK en donde cursó estudios de maestría en actuación. Salas además asistió al Royal Academy of Dramatics Arts (RADA) en donde se especializó en Shakespeare.
Profesionalmente se ha destacado como actriz, directora, regidora de escena, traductora y diseñadora de luces en una vasta cantidad de producciones.
Como actriz se destacó en Descalzos in San Juan, El sueño y la vigilia, la comedia Sexos 101, y el thriller La memoria del olvido. Recientemente participó en Crónica de una muerte anunciada de Gabriel García Márquez, adaptada por Jorge Ali Triana. En cine, Salas trabajó en el largo metraje La espera desespera y en los cortos: Los Santos y Vanidad.
Como directora escénica, fue nominada a un ACE Award en la ciudad de Nueva York por su trabajo en …Gardel, el Musical. Entre sus trabajos en Puerto Rico se destacan, De-generación 80: Special Edition, Trastos Viejos, El Cuerpo Perfecto y Aleluya. Ha ganado premio a la mejor dirección en el Festival del Tercer Amor por las obras 30 días sin ti y Rotterdam, por estas piezas, también obtuvo el premio a la mejor iluminación. Ha presentado “El Cuerpo Perfecto” de la escritora feminista Eve Ensler en varias ocasiones, siendo la última vez en 2022 que se presentó simultáneamente en Puerto Rico y República Dominicana.
Ha adaptado para la escena puertorriqueña importantes textos como: Las chicas de calendario, Rotterdam, Boston Marriage, Una pulga en la oreja (traducida del francés), entre muchas otras. Ha adaptado las obras de Shakespeare Macbeth, Romeo & Juliet, El Mercader de Venecia y Hamlet para audiencias jóvenes.
Como diseñadora de luces ha iluminado cientos de piezas de la dramaturgia internacional como nacional. Entre las más recientes se destacan: Cena entre amigos, Aleluya, Las chicas del calendario, Demasiada Tita, R.I.P. el Stand Up, y Sinvergüenza, Stand Up de Lizmarie Quintana, La Peor Cantante del Mundo, Quien le Teme a Virginia Wolf, entre muchas otras.
Lynnette Salas es la directora artística de Daphne et Apollon, Inc. y presidenta de la Junta de directores de M.U.S.A. COOP, una cooperativa de trabajo asociado de trabajadores del arte. Actualmente, cursa un grado de Maestría en Literatura Inglesa, en el Departamento de Ingles de la Universidad de Puerto Rico.