top of page
logo-the-show-1.png
Josy Latorre.jpeg

Josy Latorre

Josy Latorre se ha destacado en la música desde 1975 cuando fundó Haciendo Punto en Otro Son junto a Tony Croatto junto a Silverio Pérez, Tony Croatto, Irvin García y Nano Cabrera. Haciendo Punto se mantuvo activo hasta el año 2015 creando exitos musicales como La Muralla, Verde Luz y La vida Campesina, entre otros. Llevaron su música a todos los pueblos de la Isla y a múltiples comunidades puertorriqueñas en la diáspora.

Josy también ha desarrollado una carrera como solista e intérprete de Nueva Canción y bohemia romántica. Como gestora cultural y productora de todos sus proyectos y espectáculos, Josy prefiere ofrecer sus conciertos al público libre de costo o subvencionados mediante donativos del público, y propuestas a entidades como el Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP), la National Endowment for the Arts (NEA) y la empresa privada.

Durante cinco años, Josy ha mantenido un exitoso proyecto titulado Bohemia Por amor al arte, que actualmente presenta libre de costo los primeros domingos de mes en la plazoleta del Centro de Bellas Artes de Caguas. Algunos de los proyectos presentados en este contexto han sido Homenaje a la danza, Recordando a Bobby Capó, A puro bolero, Cantos a la Patria mía, El legado de Pedro Flores y Rafael Hernández y Cantata Latinoamericana, Homenaje a Sylvia Rexach y Recordando a Haciendo Punto.

Con el auspicio de la empresa privada, presenta junto al cantante José Vega, muy conocido por su trabajo como el payaso ReMi, el proyecto Bohemia MusiComedia. Con este proyecto llevan música y alegría a residentes en hogares de cuido de adultos mayores desde hace tres años, visitando sobre 90 hogares.

Josy cuenta con un bachillerato en artes de la Universidad de Massachuetts con una concentración en La nueva canción como herramienta para el cambio social, una maestría en traducción de la Universidad de Puerto Rico y estudios graduados en relaciones públicas de la Universidad del Sagrado Corazón. Es la autora de la biografía de José Miguel Agrelot, Encabuya y vuelve y tira, la cual desarrollo mediante dos años de conversaciones con el comediante.

Como vegetariana y activista de los derechos de los animales y la defensa del ambiente escribió el libro Vida Natural…para todos, una guía sobre el vegetarianismo como estilo de vida .Josy es instructora certificada de yoga y facilitadora certificada de la técnica de Respiración Transformacional. Ha sido voluntaria de la Cruz Roja Americana con la que trabajó en el proceso de respuesta y recuperación de Puerto Rico después del huracán María.

Actualmente trabaja en su próximo libro en el cual comparte sus experiencias personales y las de otras personas sobre experiencias cercanas a la muerte, el espiritismo como una ciencia y filosofía de consecuencias morales, la reencarnación y la relación entre el mundo físico y el mundo espiritual.

 

Silverio Perez.jpeg

Silverio Pérez

Silverio Pérez es escritor y libretista, principalmente del grupo de sátira Los Rayos Gamma; tiene a su haber más de 17 libros publicados; es compositor de decenas de canciones, muchas de las cuales se han dado a conocer con el grupo del cual fue co-fundador Haciendo Punto en Otro Son; también es músico, y ha participado en más de veinte producciones discográficas; ha sido anfitrión y creador de decenas de programas de radio y televisión; es conferenciante de temas motivacionales que parten de su propuesta llamada Humortivación y ha ejercido de profesor universitario en el área de la escritura creativa y las comunicaciones.
Silverio posee un bachillerato en Ingeniería Química del Recinto Universitario de Mayagüez, una maestría en Creación Literaria de la Universidad del Sagrado Corazón en San Juan, Puerto Rico, y cursa estudios doctorales en Historia de Puerto Rico en el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe en San Juan, Puerto Rico.
En 2016 obtuvo el Premio Internacional José Ramón Piñero otorgado por la Casa de Puerto Rico Eugenio María de Hostos en Madrid, España, por sus columnas en el diario El Nuevo Día.
En en la creación de documentales, Silverio Pérez tiene a su haber, junto a su esposa Yéssica Delgado, ser ganadores de premios Emmy en los docuementales Paso a paso por el Camino de Santiago 2014, y Croatto, la huella de un emigrante – 2016

Angel David Mattos.jpeg

Angel David Mattos

Angel David Mattos Maisonet nació en Bayamón, Puerto Rico, el 21 de diciembre de 1966. Hijo de padres destacados en la música y la educación (Dra. Evelyn Maisonet Ramos y el Prof. Angel M. Mattos de Jesús). Siempre estuvo involucrado en actividades musicales y artísticas desde muy temprana edad. Mattos comenzó formalmente su educación musical a los 11 años en la Escuela Libre de Música de San Juan. Se graduó en el 1984 con altos honores tanto en lo académico como en lo musical entre ellos Medalla de Piano. Ese año comenzó su educación universitaria en la prestigiosa Universidad de Illinois en Urbana-Champaign. En 1988 se graduó Magna Cum Laude en Educación Musical con un Minor en Jazz Performance con el Profesor Tony Caramia.
De 1991 al 2019 se desempeñó como maestro de música en la Escuela Rexville Elemental donde fundó su Programa de Música donde ofreció Banda, Coro, Rondalla, Conjunto de Teclados, Grupo de Flauta Dulce, Conjunto de Percusión, Taller de Jazz y Música General. Este programa fue reconocido por su éxito en todo Puerto Rico y premiado por el Conservatorio de Música de Puerto Rico en el 1995 y 2016 por su excelencia en la educación musical.
Mattos completó su maestría en la Universidad Interamericana de Puerto Rico en 2007 y se ha desempeñado como profesor de música en la Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras, Universidad Interamericana Recinto Metro y Conservatorio de Música de Puerto Rico. Ha sido conferenciante en Convenciones y Talleres para maestros de música en el Conservatorio de Música, la Universidad de Puerto Rico, Berklee College of Music en Boston y el Departamento de Bellas Artes del Departamento de Educación.
Angel David también sostiene una carrera artística en el Jazz. Ha grabado 4 discos compactos, Preludio (1999) ,Danzzaj (2004), Traditions (2008) y Alabanzza (2018). Ha colaborado en conciertos y grabaciones con músicos de fama internacional como el saxofonista Paquito D ́Rivera, Bob Mintzer, Mike Stern, Claudio Roditti, Alex Acuña y Luis Perico Ortíz, entre otros. También se ha presentado tarimas importantes en New York City como el Blue Note, The Triad y Zinc Bar, en festivales de Jazz como el Puerto Rico Heineken Jazzfest, Mayagüez Jazzfest, Festival Internacional de Jazz de Carolina, Festival Internacional de Jazz en Xalapa, México, Latin Week en Berklee College of Music en Boston, Festival de Jazz de la Universidad Interamericana de PR y el Festival de Jazz del Conservatorio de Música de PR y festivales en Estados Unidos, Centro América y el Caribe. En el 2024 participó junto a su grupo Jazz Boricua eb el Boricorridor con presentaciones en Boston, Conneticut y New York City llevando la propuesta de la danza puertorriqueña / jazz asi como otros estilos puertorriqueños en fusión con Jazz.
Actualmente labora como Ministro de Música en la Iglesia Luterana Sion en Bayamón, director del Coro de la Asociación de Maestros de Puerto Rico y Coro Luterano Sión, pianista del Humberto Ramírez Big Band y de su propio grupo Jazz Boricua. Tambien ha sido director musical del famoso grupo Haciendo Punto en otro son desde el 2003. Enseña en el Departamento de Jazz & Música Caribeña del Conservatorio de Música de Puerto Rico.
Composiciones y arreglos suyos han sido incluidos en los repertorios de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, Orquesta Sinfónica de Bayamón, Coro Nacional de Puerto Rico, Coro del Conservatorio de Música (CMPR), Big Band del Dept. de Jazz CMPR, Coro Ars Vocalis, Humberto Ramírez Jazz Orchestra, y otros conjuntos musicales vocales e instrumentales. Su música abarca desde lo clásico hasta el Jazz.

Iván Gonzalez Aulet.jpg

Ivan González Aulet

Iván González Aulet es bajista, vocalista y director de Haciendo Punto El otro Son. Nació en Chicago a donde sus padres habían emigrado desde su natal Manatí retornando a Puerto Rico a la edad de 5 años en el año 1960. Realizó sus estudios primarios, de intermedia y superior en las escuelas públicas de la Urb. Lomas Verdes, Bayamón.

Su interés temprano en el bajo lo llevó a tocar en varias bandas de rock y para el año 1972, al ingresar a la UPR Recinto de, se interesó aún más en la canción protesta y en la Nueva Trova formando parte de los grupos Guadarraya, Coabey y Abayarde. Los grupos de música Afro-caribeña Atabal y el grupo de rock RPM fueron también gran parte de su vida musical.
Hé trabajado también en el área de la producción de manejo artístico con artistas como Los Rayos Gama, Roy Brown, Sunshine Logroño y los Juanes del Pueblo.

Diana Sirak Vilela.jpg

Diana Sirak Vilela

Diana Sirak Vilela nació en Judibana, Estado Falcón, Venezuela. Cursó estudios primarios en dicha ciudad y un Bachillerato en Humanidades y estudios universitarios de Contabilidad Pública en la Universidad de Carabobo en la ciudad de Valencia, Venezuela.
Realizó estudios sobre Metafísica, Master Reiki, Astrología y una Maestría de Hipnoterapia Teocéntrica en la Universidad de La Divina Consciencia radicada en Hialeah, Miami. Florida. Desde el año 2001 hasta la actualidad trabaja en el campo de la Holística realizando consultorías, conferencias, charlas, talleres, entrevistas televisivas y radiales. Alterna esta profesión con la música como parte del grupo musical Haciendo Punto El otro Son desde el año 2015 donde figura como cantante y en la ejecución del cuatro venezolano.

Jorge Arce.jpeg

Jorge Arce

Jorge Santiago Arce, artísticamente: Jorge Arce, M.Ed. 1995, Universidad de Harvard; Conservatorio de Música de Boston (teatro musical), 1985, candidato a doctorado y artista destacado. Nació en el Barrio Bélgica de Ponce, Puerto Rico. Actor, cantante, compositor, bailarín, coreógrafo, artista gráfico y educador. Festivales Mundiales e Internacionales de Teatro, Francia, Venezuela, Colombia Panamá, Estados Unidos, Puerto Rico (1971-1976).

Miembro de: Raíz de Plena (Puerto Rico y Boston), fundador y director; Haciendo Punto en Otro Son (Puerto Rico, 1978-1983); Humano (Boston Music Awards 1991), fundador y director; (Atabal (Puerto Rico, 1979-1983), Banda Raíz de Plena (Fundador y Director, 2004-Presente), Bombazo Boricua: Compañía de Baile y Música de Bomba Puertorriqueña (Fundador y Director, 2013-Presente), Esto es Puerto Rico: The Musical (Director, 2019-Presente).

Producciones discográficas: Jorge Arce / Compilaciones / 1991-2013 (Pandora, YouTube, Spotify, CD Baby); 10 Lps-Cds con Haciendo Punto y Atabal (2013 (Pandora, YouTube, Spotify, CD Baby).

Funda el Proyecto Humano Multicultural (1987). Su espectáculo Afro-Caribeño comparte valores culturales. Reconocimiento local y extranjero.

Entre muchos premios: Reconocimiento de la Alcaldía de Boston 2013 por su compromiso en la construcción de un Boston mejor, Premio a las artes y la cultura de la diáspora africana 2013 por logros sobresalientes en la preservación de diversas formas de arte cultural que reflejan a los pueblos africanos en la diáspora Presentado por ABDM, Inc, The Jorge Hernández Leadership Award 2013, excelencia en expresión, cultura, artes, historia y orgullo de los latinos y la diáspora latinoamericana presentado por IBA, Inc., 2014 Premio Community Catalyst, contribuciones al arte y la cultura en Roxbury y Greater Boston por Hibernian Hall y Madison Park Project, 2017 Premio Nacional del Mes de la Herencia Hispana otorgado por el Departamento de Transporte de Massachusetts y Mass-Port, Finalista de la Beca de Artes Tradicionales 2012 del Consejo Cultural de Massachusetts, Beca Brother Thomas otorgada por la Boston Foundation 2019. Premio y reconocimiento a la excelencia 2020 (incluida la llave y el estandarte oficial de la ciudad) otorgado por el Ciudad de Ponce, Puerto Rico y el PREMIO Lucía Mayerson David LIFE TIME ACHIEVEMENT AWARD 2022 otorgado por TAG Association, Inc.

Ileana Latorre.jpeg

Ileana Latorre

Ileana (Nana) Latorre formó parte de Haciendo Punto en Otro Son desde el 1978 al 1981. Graduada de la Escuela Libre de Música de San Juan, Nana participó con el grupo en importantes eventos, como el XI Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes en Cuba y viajes a México y Estados Unidos. También grabó en tres producciones discográficas en las que se incluyeron canciones que pasaron a formar parte del legado musical de Haciendo Punto, tales como Aquí el cuero sonó, Melodía en el Caño, Yolanda, Isla Nena y Cantar es Vivir, entre otras.
Actualmente es profesora jubilada del Departamento de Educación de la Universidad de Puerto Rico en Ponce, donde impartió cursos de investigación, música, artes y estudios sociales. Ha trabajado como maestra de música y directora de banda durante 30 años en todos los niveles educativos. Tiene una maestría de Penn State University, Estados Unidos, y un doctorado de la Universidad de Granada en España, ambos en Educación Musical. Ha sido miembro fundadora y presidenta de la organización comunitaria Salvemos las Bellas Artes. Actualmente preside la sección nacional de Puerto Rico del Foro Latinoamericano de Educación Musical, FLADEMPUR.

Nena Rivera.jpeg

Nena Rivera

Nena Rivera es actriz, comediante, cantante, compositora y libretista. Nació un 11 de octubre
en San Sebastián, PR y es graduada de Humanidades con concentración en Literatura de la UPR.
En los años 1970 al 1973 formó parte del Trío Integración junto a Carmen Nydia y Jorge Arce.
En el año 1972 participa en la parodia Lupita Se Va del Rancho de Abelardo Ceide, junto a Antonio Pantojas y Sunshine Logroño. En el 1975 con la obra de teatro La Pulga, el grupo La
Rueda Roja, dirigido por Fernando Aguilú, ganó el festival Nacional de Teatro, representando a PR en Venezuela, Colombia, Panamá, Nueva York y Cuba.


En 1978 se integra al grupo Haciendo Punto en Otro Son. En los años 1982 al 1985 participó en
los Rayos Gamma como comediante y cantante. En los años 1983 al 1985, en el canal 7 con
Haciendo Punto formó parte del programa Los 7 del 7 con Tommy Muñiz y José Miguel Agrelot.
En el programa Los 7 del 7, para los años 1984 al 1985 participa en la comedia Las Cosas del
Alcalde. En el 1986 presenta su primer trabajo discográfico como compositora Valió la Pena la
Espera. En el 1988 la comedia Las Cosas del Alcalde se convierte en la Alcaldía de mi Pueblo,
la cual formó parte del Show del Medio Día de WAPA TV producido por Luis Vigoreaux.
En los años 1988 al 1992 forma parte del programa de comedia Sunshine's Café en WAPA TV.
Participa en el programa Sábado Gigante de Don Francisco junto a Sunshine Logroño.

En los años 1990 al 1993 participa como animadora en el programa matutino El Pon de la
Mañana transmitido por la estación radial WQBS, el cual gana el premio Paoli por el mejor
programa de entretenimiento con mayor audiencia en la AM. En los años 1990 al 1992 participa
en la comedia La Cafetería la 15 dentro del Show del Medio Día de WAPA TV y en horario
nocturno participa en la comedia de El Kiosco Budwiser. En el 1992 participa como libretista
del programa La Familia Política producido por Luis Vigoreaux en WAPA TV. En el 1992 graba su
segundo CD y su primero de música navideña Asalto Telefónico. En el 1993 graba su tercer CD
navideño En otra Onda, del cual el Cuarteto Los Hispanos grabó su tema Anunciación. En el
1995 participa en el Programa de corte político con Samuel Molina y Humberto Gonzalez,
(QEPD) producido por Luis Vigoreaux en WAPA TV al medio día. En el 2015 graba su cuarto CD
Un Desarreglo en la Tierra Mía.

Andrea Perez.jpeg

Andra Pérez

Andrea Pérez-Maikkula es hija de Silverio Pérez y Laura Homar. Desde pequeña se interesó por la música y se crió tras bastidores y en los camerinos de Haciendo Punto en Otro Son y Los Rayos Gamma. Andrea también es ahijada de Sunshine Logroño y nieta de Lorenzo Homar, o sea que el humor y el amor al arte lo lleva en la sangre.
Las influencias de la canción protesta latinoamericana la lleva a cantar canciones de Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Violeta Parra y Mercedes Sosa en la escuela superior. El conocer más sobre las dictaduras y la lucha en los años setenta y ochenta hacen que su enfoque hacia la justicia social fuera más prevalente. A sus 24 años fundó una organización sin fines de lucro para hacer trabajo comunitario en países como el Sur de Sudán, Uganda, Ghana, Guatemala, Brasil y Haití. Estuvo trabajando en Haití, específicamente luego del terremoto del 12 de enero de 2010, por varios años.
Andrea posee una maestría en Salud Pública del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico. Como estudiante recibió el premio Dr. Ramón Emeterio Betances, distinción que se le otorga a un estudiante de la Escuela Graduada de Salud Pública por representar los ideales de Betances: liderato, humanismo, patriotismo, altruismo, humildad y filantropía.

En el 2011 fue una de las oradoras que participó en el primer TEDxSan Juan en Puerto Rico. También cantó a dúo con Fernando Madera hasta que se mudó a los Estados Unidos.
Andrea vive en Minnesota con su esposo y dos hijos. Funge como servidora pública del gobierno de Minnesota y es directora de diversidad, equidad e inclusión para el sistema de retiro del estado.

Frankie Rodriguez.jpeg

Frankie Rodríguez

Con seis hermanas y su mamá Sol María, Frankie junto a su papá Francisco han vivido rodeados de mujeres y de música toda su vida. Desde temprana edad formó parte de varias instituciones corales, a los 23 años conoce y comparte tarima con Tony Croatto, durante una visita de este a su parroquia.


Hoy dirige el Ministerio Coral Jesús está Vivo. En el 2005, se integra a participar en las presentaciones de Haciendo Punto y ha puesto su voz en distintas grabaciones musicales entre ellas, Navidad en otro Son.

 

Ileana Cruz.PNG

Ileana Cruz-Marden

Ileana Cruz-Marden comenzó su carrera musical de niña, hijo de padres músicos, Jose "Pache" Cruz (integrante de Haciendo Punto en Otro Son) y Holly Marden. Ileana vivió sus primeros años en el estado de Massachusetts, donde recibió entrenamiento vocal de la vocalista de jazz Montenia Shider en la Community Music School of Springfield. Luego de mudarse a Puerto Rico en el 2000, se graduó de la Escuela de Bellas Artes de Carolina, donde se entrenó en técnica vocal clásico con Lyzdania Diaz y cantó con agrupaciones de salsa, jazz y latin jazz dirigido por músicos celebres como William Cepeda y Richard Trinidad.

Ileana cantó con la banda Cuenta Regresiva, fue parte del disco y concierto de Glenn Monroig, FaceGlenn (2010), y ha sido solista en varias producciones de teatro musical de Miguel Rosa Lopez, donde se entrenó con la vocalista Michelle Brava (Sotomayor). En Princeton University, estudió con la Dr. Triniece Robinson-Martin, y cantó con el Colectivo Vocal de Jazz. Ileana fue aceptada para participar en el concurso de canto estadounidense The Voice en Los Ángeles, pero decidió rechazar la oportunidad para trabajar con la Jueza Sonia Sotomayor en el Tribunal de los Estados Unidos en Washington, D.C. Actualmente esta trabajando en el nuevo proyecto del productor musical Fran Ferrer, "Viento Vital Boricua". Ileana trabaja en NYC y vive en Brooklyn.

 

Ircamar Gracia.jpeg

Ircamar García

Ircamar García Rodríguez, bailarina, profesora y coreógrafa puertorriqueña, comenzó su carrera artística en su adolescencia. Posee un Bachillerato en Educación en Teatro de la Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras y un Masters of Fine Arts in Dance (MFA) de Florida State University. Bailó profesionalmente en las compañías de danza puertorriqueñas Dramadanza, Hincapié y Ballet Brío. Como bailarina profesional ha bailado también en países como la República Dominicana, Estados Unidos, Italia e Israel. Como profesora de danza, ha enseñado en instituciones públicas y privadas y en las universidades Florida State University, Tallahassee Community College y FAMU. Como coreógrafa su trabajo se ha presentado a nivel nacional e internacional.

Cómo cantante ha participado en conciertos de Haciendo Punto en Otro Son como corista. Además, ha participado en musicales cómo Evita y en la operetta María de Buenos Aires, en donde desempeñó en uno de los roles principales, la Sombra de María, por medio del canto, la actuación y el baile. Actualmente es la fundadora y directora artística de Teleios Dance Project y continúa laborando cómo profesora, bailarina y coreógrafa.

 

KATIRA MARIA.JPG

Katira María

Katira María es cantante, locutora y actriz de teatro, cine y televisión. Estudió Artes Performativas en Los Ángeles, California donde vivió y se desarrolló como artista por muchos años. Estando allá grabó su primer disco titulado “Plenty”. Desde su regreso a Puerto Rico ha presentado diversos conciertos como solista y en colectivo. Ha trabajado a nivel local e internacional en todas estas facetas. Su proyecto más reciente fue como Melanie en la película Perfume de Gardenias, una producción de cine local galardonada en multiples festivales a nivel internacional. En el 2023 completo sus estudios graduados en Consejería Psicológica en la Universidad Carlos Albizu. Actualmente forma parte del podcast “Dime Tú con Katira y Yimaris”, disponible en todas las plataformas.

“En los próximos años espero seguir desarrollándome como artista a la vez que me adentro en una faceta nueva como terapista. Ambos mundos se nutren de mi insaciable curiosidad por el ser humano y lo que nos hace y deshace. Me considero una comunicadora creativa, una artista cuya sensibilidad está centrada en alimentar lo mejor de nuestra humanidad. Sea en la faceta que sea, mi deseo es servir de vehículo para ayudar a otros a verse más claramente y abrirse a las posibilidades existentes. No existe mejor vehículo para eso que el arte y la música” asegura Katira María.

 

Alex Croatto.jpeg

Alex Croatto

Nacido en Argentina en marzo del 1967 y criado en Puerto Rico desde sus 4 años de
edad, Alejandro Croatto crece en un entorno lleno de música, canales de televisión y emisoras de radio junto a sus padres, el cantautor Tony Croatto y su madre actriz Raquel Montero.

Durante toda su vida estuvo al lado de ambos pero en especial de su padre realizando
diversos trabajos como camarógrafo, sonidista y músico. La noche de la partida de su padre es cuando formalmente decide mantener el legado del mismo. No tan sólo llevo la música de Tony por todos los pueblos por más de doce años, sino también lo sustituyó como integrante de Haciendo Punto en Otro Son. También fungió como animador en el programa Puertorriqueñísimo durante nueve años, llevando nuestro folklore y las bellezas de nuestra tierra a miles de personas en Puerto Rico y el extranjero.

Luego de varios años parcialmente obligado a reiventar su sustento personal a causa
del Covid-19, estudió y creó su compañía de mecánica automotriz en Ponce. Con este concierto decide retomar lo que por tanto años realizó y amó con pasión, el legado de su padre Tony Croatto, esta vez junto a Haciendo Punto y en particular con Silverio Pérez y Josy Latorre.

 

WhatsApp Image 2024-07-28 at 20.40.44.jpeg

José Vega

, Nació el 28
de febrero de 1956 en San Juan, Puerto Rico. Su madre es la cantante y
comediante "Googie Santana" y su
abuelo el conocido jugador de pelota
"José Pepe Santana"
. A los 14 años
comenzó a trabajar en el taller Rosado
Art Sign Shop del artista Juan A.
Rosado. Allí, pintando rótulos, comenzó
a desarrollar su interés por la pintura.
Su primer encuentro con la música
ocurrió en el Colegio Bautista de
Carolina, donde se integró a la banda
tocando el saxofón y cantando en el coro de la Iglesia Bautista de Carolina.Comenzó
como locutor y programador musical en la radio WVOZ y Radio VIDA a mediados de 1970, Vega
estudiaba psicología en la Universidad
Interamericana. Durante ese período tomó, además, clases de pintura en la Escuela de Artes Plásticas en San Juan y en México.
Estudia Teología en el Seminario
Evangelico y Literatura en la
Universidad INTERAMERICANA de Puerto Rico.
Durante ese tiempo laboró como
Maestro de Educacion Cristiana y Arte
en el Colegio Bautista de Carolina.
En el 1980 empieza a trabajar en Televisión en El Programa el Pueblito News junto a Elin Ortiz y Los Dulces Payasos .En el 1982 trabaja en el Programa Chiquimundo junto al Productor Tommy Muñiz, y en el 1986 nace el programa de televisión diario "El Planeta de Remi"en WIPR
transmitido no solamente en Puerto Rico, sino en 70 ciudades de Estados
Unidos. En la ciudad de Chicago, Vega trabajó en la televisión en Telemundo
CNN en el programa infantil "Brechita"
alcanzando gran popularidad con su personaje y participando en festivales
de la comunidad hispana. En el año
2000, Vega fue seleccionado para
representar a Puerto Rico en el Festival
Internacional de la Canción conocido
como "OTI" que tuvo lugar en Acapulco,
México. En el Festival interpretó una de
sus composiciones,
"Con una canción"
con la cual obtuvo el primer lugar como
el mejor interprete. Ganó, además, un
segundo premio para el mejor
compositor.
REMI
Hace 18 años comienza su trabajo Misionero con la Fundación Remi en
Ecuador,Guatemala,Colombia,Perú, Haití, República Dominicana y Cuba donde
en cada uno de esos Países trabaja con niños de extrema pobreza.
En Puerto Rico apoya organizaciones
y Escuelas que trabajan con niños de
Educacion Especial.

 

Yahuba Garcia.jpeg

Yahuba García

"Yahuba" significa música o "grito fuerte y sonoro" en el lenguaje de nuestros ancestros, los taínos. Y eso es lo que hace Yahuba García con sus instrumentos que incluyen: congas, timbales, bongo y percusión variada y voces.

Sus raíces musicales comienzan con la influencia de su padre Chiqui García y su tio Irvin Garcia, miembros de Haciendo Punto en Otro Son. Yahuba no conoce límites, abraza cada estilo de música como si fuera suyo, y es fiel al oficio del espectáculo. Uno solo necesita ver la alegría carismática que transmite a través de su música para entender cómo consiguió su nombre.

Recientemente, Yahuba ha estado de gira con Jerry Harrison y Adrian Belew (de Talking Heads) para el aniversario de 40 años de Remain In Light que comenzó en 2021. Anteriormente, fue miembro de Ryan Montbleau Band por 7 años, así como de Percy Hill. Yahuba también frecuenta la alineación en varias bandas que incluyen: Jen Kearney, BT/ALC Big Band, The Motet, Spotted Tiger, Taproots, The Brother's McCann, Duke Levine's Super Sweet Sounds of the 70s y Chad Hollister Band. Ha grabado y tocado conciertos con innumerables músicos como: Martin Sexton, ALO, Assembly of Dust, Michigan Blacksnake, The Boston Horns, Ron Levy y muchos otros. También ha desarrollado y dirigido sus propios grupos como: The Pollotronik All Stars y Boogaloo Collective, que se presentan en cuanta ocasión se presente. Residente actualmente en Estados Unidos Yahuba desde donde viaja el mundo entero y ha participado en la grabación de más de 80 discos con artistas de diferentes géneros.

 

© 2025 Alexandra LLC. 

bottom of page